top of page
  • Portainfo

#PeriodistasUy: Malena Castaldi: "Telemundo apostó a un cambio en la manera de informar”

Conversamos con la coconductora de Telemundo, el informativo central de Teledoce

Gentileza: Malena Castaldi

Su área periodística es la económica y presenta las noticias de una manera más descontracturada. Malena Castaldi trabajó en prensa escrita, tuvo un breve paso por la radio y hoy conduce el informativo central de Teledoce junto a Aldo Silva y Mariano López.


¿Se puede vivir del periodismo?

- Sí, se puede vivir del periodismo y también el multiempleo es muy probable que te toque si optás por esta carrera. Es una carrera vocacional, creo que quien hace periodismo es porque tiene la vocación marcada de hacerlo. Da muchas satisfacciones, es preciosa de hacer y de vivir, se integra muchísimo con el día a día. Es muy difícil que el periodista se saque el uniforme de periodista cuando termina su horario laboral. Uno es periodista las 24 horas. Implica también renuncias y sacrificios, pero las renuncias y sacrificios también tienen contrapartidas muy positivas. Es cierto que por la realidad uruguaya y regional, el periodismo hoy requiere de multiempleo, y no sólo por una cuestión de ingresos sino también por una cuestión de experiencia. Muchas veces, el multiempleo te da la posibilidad de hacer las primeras armas y después poder manejar distintos lenguajes. No es lo mismo la televisión que la radio; la radio que la prensa escrita; y la prensa escrita que la televisión. Nos vamos nutriendo de esas distintas maneras de comunicar en función del soporte y del medio en el que estamos. Se puede vivir del periodismo, da muchas satisfacciones, implica muchos sacrificios y el multiempleo es una de las cosas más probables que ocurra si lo hacés seriamente.


¿Te cuestionaste haber elegido el periodismo como tu actividad profesional principal?

- No, tuve esa duda antes de entrar a la facultad. Una de las opciones que manejaba era hacer Abogacía y cuando estaba en quinto o sexto de liceo, descarté esa opción. Cuando estábamos en uno de los últimos días de clase, un profesor de derecho empezó a preguntarnos quién tenía definido qué hacer, y yo fui una de las que levantó la mano y dijo que iba a hacer periodismo.


¿Te costó ser mujer en el periodismo?

- No, no siento que me haya costado. He sido muy privilegiada y he tenido muchas oportunidades. En ningún momento sentí que se me quitaron oportunidades por el hecho de ser mujer. ¿Estás o no capacitada? Ese nivel de discusión te lo acepto, ¿sos mujer o sos hombre y por eso vas a hacer esto? Esas son discusiones que ojalá queden perimidas.


¿La mejor nota o cobertura periodística que recuerdes?

- No me acuerdo de ninguna en particular, sí disfruto mucho de cada trabajo que hago y cada trabajo tiene su parte previa, su preproducción, su durante y su después. Los periodistas somos bastante obsesivos con que las cosas queden bien y que reflejen la realidad. Creo que tenemos ese sentido de mostrar qué es verdad, cómo son las cosas y acercar a la gente a esa realidad o verdad. Somos bastante minuciosos en ese sentido y abordamos cada trabajo de esa manera.


La previa de Telemundo

La edición central de Telemundo que conduce Malena se transmite de lunes a viernes durante un poco más de dos horas, pero hay todo un trabajo previo que se hace cuando las cámaras están apagadas. Malena contó que antes de salir al aire intenta consumir toda la información que se difunde, incluso, presta atención al seguimiento que hace el canal de esa información.


Para cada emisión se prepara un guión que se va armando en el correr del día, en él se destacan los principales temas de la jornada y también cómo van a ser presentados. Que puede ser con un video; con un video y un móvil; o con un video, un móvil y una entrada a piso de un periodista o experto para explicar el tema.


Además de ver el guión y cómo se presentarán los temas, Malena dijo que también revisan los cabezales: “aquella parte escrita que es introducción al 'tape', lo que nosotros decimos antes de que se suelte la noticia”.


En las reuniones de producción previas a la emisión, repasan el guión y también definen quién va a estar en cada lugar, quién va a llevar cada tema, cómo se va a encarar y si va a haber alguna entrevista en piso. “Es un trabajo en equipo y muchas veces la entrevista la encara un periodista, pero las preguntas se consultan y comparten antes en la reunión de producción”, advirtió.


Malena contó que hace la cobertura de los temas económicos y está en constante vínculo con sus fuentes para estar al tanto de las novedades del día en esa área. “Más allá de estar empapado de lo que está sucediendo a nivel general de la información, también hay que cuidar de seguir generando noticias y saber qué es lo que está ocurriendo en tu área de competencia”, opinó.


¿Cómo se gestó la impronta descontracturada e informal que tiene Telemundo?

- Telemundo apostó a un cambio en la manera de informar, a quebrar esas estructuras, a modernizarse, a actualizarse y a usar un lenguaje más cercano. La primera evidencia de eso es que la mesa, que generalmente era una barrera que estaba en el medio y los periodistas del otro lado, se corrió. Hoy la única mesa que tenemos es transparente que trata de ser el menor obstáculo visual posible. Hubo un cambio gerencial en Telemundo hace tres o cuatro años, donde entraron Federico Sierra y Gastón Solé, ellos tenían en mente qué era lo que querían hacer con Telemundo y la estructura que querían plantear para dinamizar y actualizar. La información no deja de ser seria, no deja de ser importante, no deja de ser veraz más allá de que descontractures la manera en que la das. Algo fundamental es la cercanía y poder comunicar desde un lugar auténtico, de cómo somos las personas, no de una formalidad extrema sino desde algo más coloquial y cercano. Se planteó un proyecto que el canal lo abrazó y lo empezaron distintos equipos. Fue una apuesta donde la parte visual está principalmente apoyada en esas pantallas enormes que ves atrás y que hay que nutrirlas todos los días. Un trabajo coordinado entre el contenido periodístico y visual, se trabaja mucho en conjunto. El aspecto de la música también fue muy importante. En todos los lenguajes se trató de ‘aggiornar’ y de actualizar.


¿El público aceptó rápidamente ese cambio de formato?

- Al principio fue un poco disruptivo, tiene que ver con que los uruguayos nos resistimos un poco a los cambios. Una de las cosas que llamó la atención al principio fue ¿por qué la cámara se mueve? Fue un lenguaje nuevo, un dialecto nuevo, y nos fuimos familiarizando todos: los que lo hacíamos y los que lo veían. Muchos lo siguen eligiendo, otros habrán optado por permanecer en otras opciones, pero creo que es valioso haber propuesto algo nuevo. Es válido que te elijan o no para verte. Vos ponés la opción arriba de la mesa.


¿Cómo fue pasar de la prensa escrita a la tele y, particularmente, al informativo?

- Fue un camino interesante, agradezco haber recorrido ese camino y fue algo que no estaba planificado. Estaba trabajando para la agencia de noticias Reuters, que se dedica a información económica y financiera; mi función era reportar sobre lo que sucedía en Uruguay. Recuerdo que en aquella época algo que llamaba mucho la atención de Uruguay era que marcaba la agenda de derechos: la marihuana, el aborto, el matrimonio homosexual. Hubo un montón de aspectos que llamaron la atención y ponían a Uruguay en el foco del mundo, el mundo estaba mirando a Uruguay. Era muy interesante. Lo que podés hacer en prensa escrita es desarrollar en mucho mayor espacio una historia que estás contando. En la tele empecé con una suplencia de tres meses, después me invitaron a quedarme y seguir participando. La entrada al formato noticiero o informativo fue a través de VTV en 2016, y en 2017 se dio el cambio a Telemundo. Son distintos formatos que cada uno tiene su punto más fuerte que tenés que saber aprovecharlo y su punto más débil que tenés que ser consciente. La tele, por ejemplo, te exige contar historias en muy poco tiempo, tenés que tener una capacidad de resumen y una claridad muy importante para que se entienda en un minuto o minuto y medio lo que estás diciendo. Tiene que estar el titular de la noticia, y la explicación de la forma más sencilla. A su vez, lo que tiene la tele es la fortaleza visual, cómo te digo esto en palabras, pero además en imágenes. Aprovechar el impacto visual como una herramienta para simplificar las explicaciones. En definitiva, si yo no te mastico y te doy términos técnicos o te doy una explicación rebuscada o simplemente te pongo la opinión de alguien pero no le doy contexto, no estoy cumpliendo con mi función ni con mi cometido como periodista. La prensa escrita te da otra cosa, la posibilidad de explayarse, de explicar en detalle, de utilizar otros recursos, no solamente el cuerpo de la nota, cápsulas donde ponés opiniones, o información de contexto. Creo que todos tenemos el cometido de explicar y simplificar, los recursos son distintos. Tenés que saber qué utilizás y qué te provee cada medio.


¿Nunca hiciste radio?

- Trabajé en radio Carve, fue un semestre prácticamente. Entraba a las seis de la mañana y a la una entraba a Últimas Noticias, de donde me iba a las nueve de la noche. En un momento tuve que tomar una opción porque estaba trabajando mucho tiempo y ahí dejé la radio. Opté por la prensa escrita y también se dio que estaba trabajando en el área de economía; me gustaba la idea de perfeccionarme y aprender.


¿Te gustaría volver a hacer radio?

- Sí, claro, todo suma. La radio, por excelencia, es un medio muy cercano, muy compinche y se están haciendo muy buenas cosas en radio, pero todo llega en su momento.


¿Hay algún periodista que consumas?

- Varios periodistas, consumo mucho y creo que es algo que tenemos que hacer los periodistas. Consumir a nuestros colegas, estar informados, saber lo que está pasando en la agenda. Las noticias son muy valiosas pero también las columnas de análisis o las columnas de opinión que te dan un color distinto de lo que sucede; podés estar de acuerdo o no. Consumo a varios de mis colegas, algunos son pares generacionales y otros son referentes de otra época. Te voy a mencionar a alguien que no está entre nosotros, pero creo que es una manera de honrarlo que es Claudio Romanoff. Tenía unas preciosas columnas en el diario El Observador, con mucha picardía, ironía, conocimiento de la realidad. Con una capacidad periodística de alcance a las fuentes que te permitía entender cosas que muchas veces no estaban sobre la superficie, pero sí formaban parte de toda esa estructura y de lo que sucedía, ya fuera en el campo político, económico o social. Ahí tenés un referente que aunque ya no está sigue siendo un referente para nosotros.


¿Cuál es tu vínculo con la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU)?

- No tengo y no tuve vínculo. Creo que tiene que ver con la representatividad; eso hace que quieras formar parte o no y que te integres o no. Es bueno siempre que existan sindicatos para distintas actividades profesionales. Es bueno tener una voz pero tiene que ver con cuán representado te podés sentir o no.


¿Cuál es tu opinión sobre la suscripción para obtener información?

- Me parece que es importante pagar, se está haciendo un trabajo profesional y eso tiene su valor. Creo que en Uruguay, los medios han buscado una forma muy delicada de empezar a incorporar el pago. Tenés medios en los que tenés la posibilidad de acceder a este cúmulo de información por un precio básico, pero asimismo la información no está negada. Podés no pagar nada e igualmente tener acceso a la información. No va a ser la información que va más en profundidad, que te va a dar un valor agregado extra o que enriquece tu análisis o tu acervo personal. Además, es una tendencia global que va por ese camino. Pagamos por muchas de las cosas que consumimos. Me parece interesante que haya un nivel básico de la información que esté disponible para todos pero si tu querés más, así como cuando querés más en otras áreas y pagás por ello, tenés que pagar. En definitiva, estamos hablando de un trabajo remunerado. Me parece bien que se cobre.


¿Considerás necesaria la formación en periodismo?

- Sí, creo que cada vez es más necesaria y lleva a profesionalizarse. El periodismo desde sus orígenes es un oficio que no requiere de un título para desempeñarse. Vos podés ingresar a un medio y probablemente se valore más tu experiencia, tus ganas de aprender y el proceso que puedas cumplir, que el hecho de tener o no el grado profesional. Pero es muy importante porque cuando pasás por una institución educativa no solamente aprendés cómo se hacen las cosas, sino que es un ambiente donde vos discutís la esencia deontológica y ética. Se trata de una profesión con un altísimo grado de responsabilidad porque vos estás informado y poniendo sobre la mesa, con un alcance masivo, determinados aspectos, datos e información. No es sólo cómo los consigo y cómo los proceso sino por qué es importante y cómo los voy a presentar. Ahí tenés aspectos éticos que hacen al periodista y cómo manejarse con fuentes, con el público, cómo redactas; todo eso tiene que ver con formación profesional, no solamente con tener el talento, no solamente con ser bueno preguntando, no solamente con ser bueno parándose delante de una cámara o escribiendo una buena nota. La esencia y la parte ética es fundamental y eso te lo da la formación profesional, independientemente del instituto donde la hagas.


¿Qué consejo le darías a los periodistas jóvenes para insertarse en los medios?

- Hay que golpear puertas. Es una profesión que tiene mucho que ver con verte en acción y con que te tomen en cuenta por conocer tu trabajo. Lo difícil es obtener la primera oportunidad laboral. Soy muy pro de las becas, las pasantías y de las cosas que quizá vos sabés que vas a hacer por un tiempo acotado pero te van a ir dando experiencia. El periodismo es una de las carreras y una de las profesiones donde vos salís del instituto, de la universidad, del centro que te formó con herramientas, pero vas a terminar de moldearte como profesional en la práctica, en el trabajo, en el contacto con otros colegas; haciendo periodismo. Hay que ser muy observador, captar, ver, estar en contacto con pares, preguntar. El periodismo tiene mucho de trabajo en equipo. Hay un trabajo de investigación individual y uno tiene que ser exigente y profundizar, pero después nutrirte con los tuyos. Hay mucho de trabajo cooperativo y eso es fantástico del periodismo. Otro consejo, más allá de que sea para los que están recién empezando, pero es algo que estaría bueno que se incorpore desde el inicio, es tener un sistema de trabajo. Tenés que estar siempre en contacto con la realidad y las fuentes, saber cuándo son las reuniones, cuáles son los momentos, marcar un sistema de trabajo en el que vos sepas qué temas están siendo tratados, tener una agenda que sea más allá de la agenda dada por los medios y los temas que vos sabés que están arriba de la mesa. La manera de conseguir noticias y la manera de salirte de la agenda es tener tu agenda y estar siempre en contacto. Tener un sistema de trabajo, consumir a tus colegas, preguntar, no creer que las tenés todas claras, trabajar mucho en equipo, escuchar la opinión de los demás, de tus pares hoy, pero también de referentes que tienen más años de experiencia. Esos consejos me parece que están buenos no sólo para los que están empezando sino para todos los que estamos. Son cosas que siempre tenemos que tener presentes.

308 visualizaciones0 comentarios
bottom of page