Este domingo se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en Uruguay las voces se alzaron una vez más para pedir justicia
Por Analía Pereira
Como cada 30 de agosto, alrededor del mundo miles de personas recuerdan a los detenidos desaparecidos en el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, conmemorado por las Naciones Unidas. Diferentes organizaciones sociales se movilizan cada año para pedir justicia.
Este año, por la pandemia de coronavirus las movilizaciones se realizaron de otra manera. En Uruguay la agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos compartió por streaming y televisión una transmisión especial, con la participación de diferentes actores cercanos a la lucha por la verdad y la justicia.
En la transmisión, conducida por Alejandra Casablanca y Mariana Abreu, participaron el historiador Gerardo Caetano, el periodista Mateo Magnone, la cantautora Pata Kramer y el cantautor Mario Carrero. Alba Gonzalez, una de las integrantes más antiguas de la organización dijo: “hoy 30 de agosto de 2020 la desaparición forzada sigue presente en Uruguay enquistada en el ocultamiento de los cuerpos. La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad, imprescriptible y permanente… Para que haya perdurado en el tiempo hizo falta la complicidad del Estado” dijo y agregó: “Uruguay debió juzgar todos los atropellos y crímenes apenas se instalara el gobierno en 1985”. Magnone habló sobre la participación juvenil en la lucha por los derechos humanos, creciente en Uruguay alrededor de la búsqueda de desaparecidos en dictadura, y recordó el proyecto fotográfico “Imágenes del Silencio”. El periodista opinó que Madres y Familiares debería trabajar de cerca con organizaciones sociales que buscan desaparecidos víctimas por ejemplo de trata de blancas, “por la experiencia y todo el conocimiento que tienen en cuanto al dolor”.
Caetano, que trató las desapariciones a nivel internacional dijo: “que Naciones Unidas conmemore el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada nos habla de un fenómeno siniestro. Este no es cualquier delito”.
Por su parte, Carrero recordó a Luisa Cuesta con la canción que lleva su nombre. Y a María Isabel Chorobik de Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, con la canción “Carta de una abuela a su nieta”. “Chicha Mariani, murió al igual que Luisa Cuesta. Pero su lucha, que es la nuestra, no tiene caducidad” dijo el cantautor.
Siguen pidiendo justicia
En toda América Latina 90.000 personas fueron víctimas de desapariciones forzadas en las diferentes dictaduras que se dieron en Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, México, Haití, Bolivia y Perú entre 1966 y 1984. En Uruguay son 196 las víctimas que aún no aparecen.
El pasado viernes, integrantes de Madres y Familiares informaron en conferencia de prensa que accedieron a una serie de actas del Tribunal de Honor de 2006, donde el General Gilberto Vázquez admitió y relató torturas y ejecuciones cometidas en la dictadura cívico militar. Elena Zaffaroni, integrante de la agrupación dijo sobre los mandos militares: “estas brutales confesiones no fueron trasladadas a la justicia a la que todos nos debemos, como debieron hacerlo inmediatamente. Desecharon toda esa información que podían aportar sobre nuestros familiares, y mintieron al decirle a los presidentes que no encontraron ni tienen forma de encontrar nada”.
Ignacio Errandonea agregó: “las actas revelan la mentira de todos los mandos militares, desde la salida a la democracia hasta la actualidad, de que buscan la verdad. Porque cuando tienen la oportunidad de preguntar cambian de tema. Esto lo hemos denunciado siempre, pero encontrarlo escrito negro sobre blanco golpea”.
Desde la organización también pidieron que el Parlamento levante los fueros del Senador Manini Ríos, para que pueda ser juzgado en la justicia como un ciudadano más, “Manini tiene que ser desaforado, tiene la obligación de dar una respuesta a todo esto” dijeron.
Sitios de Memoria
La ley 19.641 identifica los Sitios de Memoria Histórica, “aquellos lugares donde las personas víctimas de terrorismo o accionar ilegítimo del Estado sufrieron violaciones a sus derechos humanos por motivos políticos, ideológicos o gremiales”. En todo el territorio uruguayo hay identificados 141 Sitios de Memoria Histórica que funcionaron desde 1968 hasta 1985 en el marco de la aplicación de las Medidas Prontas de Seguridad y la dictadura cívico militar.
La ley, promulgada en 2018 procura identificar estos lugares “para la recuperación, construcción y transmisión de memorias, así como forma de homenaje y de reparación a las víctimas y a las comunidades”. Montevideo es el departamento con más Sitios de Memoria, 71 identificados hasta el momento.
El colectivo Sitios de Memoria Uruguay lleva a cabo una iniciativa, junto a la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y CRYSOL, Asociación de ex presos políticos de Uruguay para identificar, conectar y compartir la información disponible sobre estos lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad. En la web sitiosdememoria.uy pueden ubicarse estos sitios en mapas, ver fichas técnicas de los lugares y de quienes estuvieron detenidos y/o murieron allí.
Luisa
Otro proyecto colectivo que busca acercarse a la verdad y la justicia sobre las víctimas de desaparición forzada de la dictadura uruguaya es Luisa, “Leyendo Unidos para Interpretar los Archivos”. Docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación y de la Facultad de Ingeniería se reunieron para sistematizar, tratar y difundir más de 14.000 archivos que forman parte del “Archivo Berruti”, un conjunto de 3 millones de imágenes. Estos documentos pertenecen al Cuerpo de Fusileros Navales y al Archivo Histórico de la ex Dirección Nacional de Información e Inteligencia, y fueron incautados en 2007 por la ministra Azucena Berruti.
Con la ayuda de programadores, investigadores y estudiantes, se creó la plataforma digital Luisa, llamada así en honor a Luisa Cuesta, para poder transcribir imágenes que contienen texto borroso o difícil de leer. Luisa forma parte del proyecto de Sistematización, cruzamiento y análisis de los archivos militares de la Universidad de la República, Cruzar, en el que trabajan voluntariamente docentes y estudiantes.
En entrevista con Portainfo, el periodista y docente, Samuel Blixen habló sobre la participación ciudadana que tiene el proyecto, dijo que la actividad en la plataforma es constante y proviene de diferentes países. Luisa está disponible en español, inglés, francés e italiano. Algunas organizaciones internacionales que luchan por los derechos humanos, como la agrupación francesa ¿Dónde están? se encargan de difundir el proyecto en otros países.
“Luisa tiene un componente de solidaridad muy importante, la gente participa voluntariamente en un trabajo de esclarecimiento de la verdad” dijo Blixen. El proyecto Cruzar tiene diferentes niveles: procesamiento de datos, etiquetado y clasificación de documentos e investigación. Cerca de 150 estudiantes participan de forma voluntaria. Actualmente, en la Facultad de Ingeniería se trabaja para mejorar un programa de reconocimiento óptimo de caracteres (OCR) que permita automatizar el pasaje de imagen a texto digital, esto permitirá instalar un motor de búsqueda en la base de datos de los documentos.
Sobre la participación estudiantil Blixen reflexionó: “es completamente voluntario, es solidario y muy gratificante, porque habla del compromiso de gente muy joven, que muchos ni siquiera tienen una idea de lo que fue el terrorismo de Estado, y sin embargo hay algo que los lleva a decir ‘esto me interesa’”
Comments