top of page
  • Portainfo

¿Conocés tus derechos?

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental se realizó una jornada de concientización en la explanada de la Intendencia de Montevideo

Facundo Verdún.

Una feria de colectivos relacionados a la salud mental se adueñó de la explanada de la Intendencia de Montevideo el sábado. Allí se informó sobre “buenas prácticas que está bueno aprenderlas para reproducirlas”, según comentó Mónica Giordano, referente técnica del Área de Salud Mental de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) a Portainfo. Se exhibieron “un montón de experiencias que hay que mostrarlas para que la gente tenga otra mirada sobre la salud mental, que sea distinta al miedo, porque la locura es lo más humano que tenemos”.


La campaña Salud Mental 2020 “Un derecho de todas las personas” será publicitada durante todo el mes de octubre aunque la única actividad presencial tuvo lugar el sábado. Giordano sostuvo que el objetivo es “llegar a toda la población, promover la recepción y el debate de la temática”.


Renovación

En 2017 el Parlamento aprobó por unanimidad la Ley de Salud Mental Nº 19.529, en la que se indica que la internación de personas con problemas de Salud Mental deberá efectuarse en salas generales. Además, valora la importancia de fortalecer el trabajo en equipos interdisciplinarios para avanzar en el desarrollo comunitario de una red asistencial integral y coordinada de Salud Mental.


Carla Palombo, trabajadora social e integrante del Colectivo Salud Mental Integral, que participó de la creación de un Plan Nacional de Salud Mental (2020-2027), aseguró a Portainfo que era una ley necesaria “en términos de la legislación - ya que la anterior ley de Salud Mental era de 1945-, en cuanto al cambio de paradigma y a la perspectiva de derechos humanos desde un abordaje comunitario e interdisciplinario”.


La nueva ley “contempla a todos los habitantes, no sólo a los que ya tienen un diagnóstico, porque la salud mental no es solo de esas personas. Tiene que ver con la vida digna y el buen vivir y se ve afectada por distintos sufrimientos de la vida cotidiana”, explicó Giordano y ejemplificó: “como cuando pasamos por una situación de estrés, pero también un duelo, una separación, la pérdida de un trabajo y otras cosas como la vivienda, el género y la justicia”.


Actualmente la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU), la Asociación de Nurses del Uruguay (ANU), la Federación de Organizaciones de Familiares por la Salud Mental Caminantes, el Laboratorio de Habilitación Psicosocial (CIPRES), la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, el Frente Antimanicomial, el grupo de familiares “De la esperanza” y el Colectivo Radio Vilardevoz conforman el Colectivo Salud Mental Integral.


Estigma

“Lo importante que es acercar el tema a la población. Las personas no conocen cuáles son sus derechos como usuarios, no saben que existe una ley, que hay dispositivos que funcionan. Hay que hacer un trabajo importante para informar, concientizar y desmitificar a la salud mental”, sentenció Palombo.


Según Giordano: “como sociedad vamos creando maneras de enfermarnos, todos sufrimos de estrés. La persona que tiene un estrés importante a nivel laboral, no puede revertir esa sensación o salir de esa situación de sufrimiento y a veces recibe un ‘¿te vas a quejar de que estás estresado? ‘¡Hay cosas peores!’”. Nadie siente igual y como sociedad no vemos eso., “el padecimiento psíquico ha estado subestimado o ‘bueno ta, este está loco, mirá lo que dice’, y eso está atado a un estigma y tiene que ver con cómo se piensa la locura”, sostuvo la integrante de la INDDHH.


Ocurre en escenarios institucionales, como por ejemplo “si vas a la emergencia médica porque tenés un ataque de ansiedad, capaz te dicen ‘espere un poquito porque hay otras cosas que también son graves’ o como la salud mental no es algo que se ve, en el trabajo te pueden decir ‘¿te vas a tomar licencia porque estás estresado?’”, enumeró Giordano.


Cambios

“Todos tenemos que formar parte de este cambio de modelo, donde la atención tiene que estar centrada en la comunidad, en el acompañamiento, en la contención, el apoyo y no tanto en el encierro o en la internación”, afirmó Giordano. Según ella está demostrado que ese modelo no funciona y no permite recuperar un montón de capacidades de la persona que luego de pasar por un tratamiento no vuelven. Reconoce que hay que recuperar a esas personas como sujetos de derecho, reconocerlos, generar un cambio y evitar que los dejen olvidados o aislados en hospitales psiquiátricos o asilos.


Dentro de los cambios planeados por la ley N°19.529, uno es generar nuevos dispositivos donde se pueda tener una atención integral de la salud, porque la salud mental es parte de ella. Se han generado avances, por ejemplo, la ley prevé que a 2025 estén cerrados los hospitales monovalentes (de una sola especialidad, que funcionan como institución de encierro) y actualmente no se aceptan más ingresos. “Ahora tenés la posibilidad de internación, que es un caso extremo, en un hospital general, lo que disminuye el estigma”, destacó Giordano.


Por otra parte, Palombo contrastó que aunque la ley preveía el cierre del Hospital Vilardebó y de las colonias psiquiátricas para 2025, según las últimas declaraciones se reinventará en un hospital para personas con consumo problemático de drogas.


Como el presupuesto se encuentra en discusión, el ministro de salud, Daniel Salinas, señaló que la salud mental seguirá siendo una prioridad para este gobierno. Este año el trabajo se realizará con el presupuesto aprobado para el año pasado. “No cuento con el número exacto pero de lo que se estimaba, sólo se destinó 40% y lo que pase a partir del 2021 va a depender de lo que decida este gobierno. Ahí vamos a ver qué tanto se podrá avanzar”, reconoció Palombo.


“Hay una comisión intersectorial que está trabajando en la implementación de la ley y ahí también entra la creación de estos dispositivos”, aseguró Palombo y Giordano complementó: “Se necesitan políticas a nivel laboral, cultural y educativo para la reinserción de las personas luego de que se recuperan, como en el artículo 11 de la ley se estipula una comisión intersectorial que acompañe con políticas sociales”.


Voz en el aire

Cecilia Baroni, coordinadora del Colectivo de Radio Vilardevoz, aseguró a Portainfo que el objetivo de la jornada fue “demostrar que las cosas se pueden hacer desde otro lugar y que la gente tiene que cambiar la idea de qué es la locura y qué es el loco, que está vinculada a lo inútil o improductivo. Acá decimos que podemos ser desde otro lugar”. Explicó que las jornadas en espacios públicos sirven “para romper mitos, tender redes, conocernos y respetar nuestras diferencias”.


Radio Vilardevoz es un proyecto comunicacional participativo de salud mental colectiva que funciona en el Hospital Vilardebó de forma autogestionada por pacientes, psicólogos y estudiantes de psicología desde 1997. Natividad Caffera, integrante del proyecto, contó a Portainfo que están en una etapa de organización para dar el paso hacia afuera, ya que “hace 23 años que trabajamos para adentro y para acá cerquita”.


Para Baroni, “la idea del proyecto es aportar, ya que la radio es un medio muy potente, a desmitificar el lugar del loco en la sociedad, que en general está construido desde las películas o desde el horror de la prensa roja”. “Estamos intentando que las locuras lindas se hagan visibles en la ciudad y no solo las feas que están en las noticias”, aseguró.


Caffera intenta “que toda esta locura quede linda”. Para ella es muy importante, como la gente tiene tanto miedo, que se puedan hacer mensajes que los demás entiendan.

“Tenemos que bajar un escalón, que la belleza y el arte sean medios de comunicación”, contó y explicó: “Porque Dalí hacía locuras y lo perdonaban porque era Dalí, pero nosotros estamos en el Vilardebó en un rincón juntando puchos e inventando algo y no nos ven así”.


Dentro de los reclamos que intentan reivindicar, Gabriel Ramón, integrante del proyecto y locutor hace siete años, denunció que “muchas veces el que tiene un padecimiento psiquiátrico es tratado como número y no como persona”. También aseguró que “hay que denunciar el tratamiento por electroshock sin consentimiento ya que muchos pacientes en el Hospital Vilardebó lo recibieron sin ninguna autorización familiar o suya”.


Junto a Ramón y Caffera, Mauricio Pajares y Willy Vallejos, todos integrantes del proyecto, recordaron entre anécdotas el eslogan de la Radio Vilardevoz “con los pies en la tierra y la voz en el aire”.


Finalmente, Baroni destacó la importancia de “exigir a las autoridades que le den bola a la salud mental, porque es transversal a todo. Cuando hay gente sin casa, que no accede a la educación, a la salud o a la cultura, tiene su salud mental afectada también”.


Encierro

Con la pandemia, el encierro ha puesto sobre la mesa el tema y es una oportunidad para conversar sobre él, “que es difícil porque a veces los síntomas no se ven, uno nunca sabe lo que está pasando el otro por dentro. Ahí como sociedad podemos cambiar la forma en la que nos relacionamos, qué espacios saludables construimos y cuáles no, romper con la exclusión y el estigma”, destacó Giordano.


Estamos en un momento con mucha incertidumbre, “de miedos, ansiedad, angustia y de distancia social que a veces se transforma en afectiva y eso no es recomendable. Como sociedad debemos cuidarnos entre todos y esto también implica a la salud mental”, sentenció.

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page